viernes, 30 de diciembre de 2011

Ortega y Gasset, La Rebelión de las Masas.

El libro, en una cita:
"Sentirse ciegamente de izquierdas o de derechas, es sufrir hemiplegia moral".
En una línea:
Ortega predice el advenimiento de las masas al pleno poderío social; pero no serán capaces de sacar de la crisis a una Europa unida. El desplazamiento de poder (del que Europa fue centro del mundo) desembocará en una época de desmoralización, sin un porvenir claro.
Más:
Las palabras de Ortega, escritas en 1930, resultan sorprendentemente proféticas: Anticipa la mundialización, la unidad de Europa y la enorme ampliación del repertorio de nuestras posibilidades vitales. 

 

domingo, 18 de diciembre de 2011

Jesús Mosterín, Historia del Pensamiento. India.

El libro, en una cita.
"Cualquier acto, incluso la caridad y buenas obras, logran mejorar nuestra suerte pero no ayudan a alcanzar la liberación".
En una línea.
Durante una primera etapa (Rig Veda), en la India no se especula sobre el mundo. Las soluciones propuestas posteriormente (Upanishad, Budismo, Jainismo, Advaita Vedanta...), aunque sí invitan a cuestionar lo que nos rodea, proponen no actuar (pues genera karma que nos aleja de la liberación).
Internet.
Más.
El pensamiento en la India muestra gran profundidad, pero tal vez resulte algo frustrante ver que la solución que proponen es precisamente alejarse del mundo, en lugar de intentar arreglarlo. 
El origen de las castas vino de la preocupación de los arios de preservar su propia pureza racial. Ni su origen mitológico en el Rig Veda (los diferentes tipos de hombre surgen del sacrificio de un gigante, Purusha) ni sus consecuencias sociales, aún existentes hoy en día, son aceptables. Según Marvin Harris la situación de las castas, vista desde dentro, no se acepta con resignación religiosa, como podríamos tender a pensar en Occidente.
A continuación, un resumen algunas fuentes de pensamiento en la India: 
  • El Rig Veda (s. -XVI a -X) consiste en himnos en verso (sámsaras) dedicadas a los dioses. Curiosamente es durante esta primera etapa, en la que no se cuestiona el porqué del mundo, cuando la sociedad en la India (arios) vivían con alegría y optimismo. Precisamente al empezar a buscar explicaciones, el pensamiento en la India comenzó a entrar en un momento de pesimismo vital. 
  • El Upanishad (s. -VII a -III) plantea que, debido a nuestra ignorancia, creemos poder solucionar nuestros problemas; pero precisamente al actuar generamos el karma que nos impide liberarnos. Como solución propone una doctrina secreta transmitida de padres a hijos, explicada más abajo. 
  • El budismo (s. -VI) se basa en las Cuatro Nobles Verdades: la existencia es sufrimiento, debido a nuestra ignorancia: aniquilemos nuestras ganas de vivir para llegar al Nirvana mediante el Óctuple Sendero: llevar una vida correcta (de conducta, de esfuerzo, de meditación...).  
  • El budismo Mahayana (s. I) consiste en una especie de universalización del budismo: es fácil salvarse ("Gran Vehículo"); basta con creer en Buda... a pesar de que el fundador del budismo, Siddartha Gautama, advirtió de que no se le divinizara.  
  • El jainismo (Maharavira) opta por la no-violencia, ya que toda la realidad es vida que hay que respetar.  Somos libres pero también proponen no actuar; sólo practicar el ascetismo.
  • El hinduismo - "Dharma" (s. VII) es una tradición religiosa mezcla de cultos arios/védicos y dravídicos. Presenta una muy marcada estratificación social y lista los valores del hombre como la moralidad, la riqueza, el placer y la liberación espiritual. Para cada uno de ellos existen aforismos (-sutra) y ciencia (-sastra); por ejemplo, el Dharma sutra y el Dharma sastra tratan sobre moral. 
  • El Advaita Vedanta (s. VII) se basa en una síntesis de revelación, tradición y razonamiento lógico. En definitiva propone la unidad de toda existencia: el yo (atmán) y lo eterno es idéntico.
Resulta curioso ver el contraste entre la obsesión de China por registrar cualquier evento de cierta importancia, anotando con precisión las fechas, frente a una completa despreocupación al respecto en la India. Por tanto, es difícil hablar de fechas (incluso de personajes importantes) en el pensamiento e historia de la India.


Más...


sábado, 10 de diciembre de 2011

Jesús Mosterín, Historia del Pensamiento. China.

El libro, en una cita.
"El pensamiento clásico en China tiene similitudes con el occidental más moderno." (*).
En una línea.
Confucio instaba a hacer lo correcto (Kant), Mo Di predicaba el amor universal (Jesús); Meng Ke pensaba que el hombre es bueno por naturaleza (Rousseau); Xun Kuang, que es malo (Hobbes).Yang Zhou propone valorar la vida y a uno mismo (Foucault). Zhuang Zhou aceptaba diversidad de opiniones (Ortega). 
Internet.
Jesús Mosterín (Wikipedia), Perfil académico y bibliografía (CSIC), Casa del Libro (J. Mosterín, Pensamiento en China).
Conoce un poco más al autor: Artículo de El País (La Apuesta por el Individuo), Intervención en Parlamento catalán sobre la prohibición de los toros (vídeo).


Más...
Me ha llamado mucho la atención las similitudes entre el pensamiento oriental y occidental. En lugar de señalar ahora mi punto de vista personal, prefiero en este caso continuar resumiendo un libro que, en mi opinión, es muy completo tanto desde un punto de vista histórico como filosófico:  


Más... historia.
Existe una detalladísima historiografía de China, siempre preocupada por registrar las fechas de los eventos más importantes. 
Vivió épocas de guerra hasta llegar a la unificación en el siglo -III por el imperio Qin. Se aseguró su estabilidad mediante leyes durísimas (Han Fei, Li Si) que afectaban también a los nobles.

La dinastía Han guardó ciertas similitudes con el Imperio Romano de Occidente. Durante los Tang, el budismo fue la religión oficial de China; desde la dinastía Song, lo fue el neoconfucianismo hasta la llegada de la República en 1911.
(lista de emperadores de China).

 Más... pensamiento.
La escuela de los letrados (Kong Qiu - Confucio, Meng Ke - Mencio, Xun Kuang), hablaba de benevolencia (amar a los hombres), obrar con rectitud (hacer lo correcto), mediante el esfuerzo, los ritos y el amor gradual (al padre como hijo...).  Con su "Rectificación de los Nombres" pretendía asegurarse que los nombres se correspondieran con las virtudes reales de quienes lo portaran: un rey debía ser justo si aspiraba a llamarse rey.
El Moísmo (Mo Di), postulaba el amor universal (frente al amor gradual de los letrados). Consideraba el excesivo ritualismo como una pérdida de tiempo. 
El Daoísmo predicaba el egoísmo asocial: valorar la vida y a uno mismo. El Dao es el fondo último invariable de la naturaleza, que se concreta en el Dé - en el hombre, virtud. 
El Legismo (Han Fei) ayudó a gobernar con mano dura a una China unificada. 
Del Budismo surgieron cuatro ramas en China; una de ellas fue el zen: propone la meditación sin objeto hasta llegar a la iluminación. 
El Neoconfucianismo se preocupaba de cuestiones éticas, del esfuerzo por automejorarse, de una apuesta por la serenidad y la bondad.


(*) La cita no es textual; se trata de un resumen de una idea claramente reflejada en el texto. 

viernes, 2 de diciembre de 2011

Claudio Casini, El Arte de Escuchar la Música.

El libro, en una cita:
"Hoy, la música se consume; no se escucha."
En una línea:
Hay diferentes formas de concebir la música (como arquitectura, matemática - Haydn; descriptiva - Debussy; desde el lenguaje - Stravinsky) con sus particularidades regionales (en Italia como evasión y ocio; Alemania como expresión de lo sublime y absoluto; Inglaterra como business; Francia como racionalización). Hoy, han caído las escuelas como consecuencia de la eliminación de normas entre países
En internet:
Música clásica gratuita, piezas de pianoLibros de Casini en La Casa del Libro, Libro en La Casa del LibroReseña del libro.

Más:
Cada uno de nosotros tenemos una capacidad diferente para apreciar la música. La buena noticia es que el oído, y el gusto artístico en general, se puede desarrollar (Gombrich).
El arquetipo de sensibilidad de la música en el s.XX lo marcaron Bernstein y Karajan. A partir de dicho momento se mezclan ideas musicales previamente aisladas - como consecuencia del avance en la preocupación y comprensión del lenguaje. 
El libro da buenas ideas de cómo adentrarnos en el gusto por la música: esquematiza su historia, describe sus formas, los elementos que la componen y termina ofreciendo una interesante guía de audición ordenada cronológicamente: Monteverdi, Bach, Haendel, Vivaldi, Scarlatti, Mozart, Haydn, Beethoven, Schubert, Chopin y un largo etcétera.



viernes, 25 de noviembre de 2011

Amin Maalouf, El Desajuste del Mundo.

El libro, en una cita:
"La evolución moral de occidente ha sido mucho menor que la material".
En una línea:
La situación mundial actual se debe a una doble falta de legitimidad: Occidente, sin credibilidad moral al no aplicar los valores que predica. Oriente, anclada en un pasado de fracasos, sin una moral universal, con una política mezclada de religión como única seña de identidad. Hay retos para el futuro, que pasan por la adecuada integración de los inmigrantes.
En internet:
Amin Maalouf, Casa Del Libro.
Más:
Nos enfrentamos a problemas globales a corto plazo, que sólo podemos superar con una conciencia universal, dejando a un lado prejuicios, ideas preconcebidas y miedos. Las culturas diferentes a la nuestra no vienen de otro planeta y son, ante todo, seres humanos. Maalouf nos propone que nos centremos en la cultura como forma de conocer al prójimo, ensanchar nuestras miras y adquirir una conciencia universal de humanidad.
Occidente perdió su oportunidad de ser garante de valores universales al no aplicarlos durante la época de las colonizaciones. O más recientemente, al impedir mediante golpes de Estado que países como Irán e Indonesia tomaran caminos democráticos.
Es paradójico pensar que una institución tan conservadora como la Iglesia Católica ha supuesto una forma de progreso de Occidente: hace que los cambios sean, aunque lentos, irreversibles. El anticlericalismo musulmán (sin intermediarios entre el hombre y Dios) y las constantes derrotas de califas contra sultanes han impedido la formación de una Iglesia semejante.
Hay motivos para la esperanza, al ver que las dos naciones más pobladas del mundo (la India y China) están saliendo de la pobreza. 


viernes, 18 de noviembre de 2011

John Stuart Mill, Sobre la Libertad.

El libro, en una cita:
"El hombre busca la libertad pero luego no la respeta".
En una línea:
El gobierno debe basarse en la verdad (comprendiéndola) y en la libertad (de pensamiento y de acción, sin perjudicar a los demás), pero sin caer en la tiranía de seguir las decisiones de la mayoría. 
En internet:
John Stuart MillCitas, Casa del LibroUtilitarismo (inglés).

Más:
Mill pone límites a la libertad: es lícito prohibir los actos malos individuales que den mal ejemplo: hay que impedir lo que la experiencia demuestra malo, y castigar sólo si hay daño concreto. Pero, ¿tenemos derecho a conocer los actos individuales de, por ejemplo, gente famosa?
Hay que seguir la verdad, pero es necesario pensarla por sí mismo hasta comprenderla, para no caer en fanatismos. No hay creerla sin cuestionarla, como un credo, y hay que contrastarla con la experiencia.  Sucede que hay verdades parciales: según la época en la que estemos, se van eligiendo verdades diferentes, en función de su utilidad. 
También afirma que "El hombre se muestra intolerante con todo lo que en verdad le preocupa"... puede ser cierto: mucha gente no se declara racista, hasta que alguien cercano, por ejemplo, decide casarse con alguien de otra raza. 

viernes, 4 de noviembre de 2011

Bertrand Russell, Conquest Of Happiness.

El libro, en una cita:
"Hay que pensar en los problemas de forma adecuada, en los momentos precisos".
En una línea:
El filósofo nos lista las causas de infelicidad (la envidia, el sentimiento de culpa, la manía persecutoria, el miedo a la opinión pública, la competencia movida por la codicia) y en qué apoyarnos para ser felices (poner entusiasmo en lo que hacemos, el afecto, la familia, el trabajo, el esfuerzo).
En internet:
Wikipedia (Eng)Wikipedia (Esp)AmazonTodo sobre RussellCitas, Texto completo (inglés).

Más:
Personalmente creo que este libro no tiene desperdicio; ni una página... por ejemplo:
"Se lucha no por sobrevivir, sino por el éxito". "Las preocupaciones son una forma de miedo; hay que pensar en ellas racionalmente, con calma y concentración". "Evitemos pensar en términos comparativos con los que nos rodean". "Para el devenir del mundo, no es relevante que una persona dada sea virtuosa o no: nos preocupamos como consecuencia de nuestra educación tan egocéntrica". "Tenemos una concepción exagerada de nuestros méritos". "Nos sentimos siempre centro de desgracias". "Hay que sospechar de tus propios motivos; no siempre son altruistas, muchos vienen por vanidad".  "Da una continuidad de objetivos a tu vida". "Ejercita tus virtudes". 
Russell resume en una sola frase lo que propone tanto Occidente como Oriente: Encontrar un equilibrio entre esfuerzo (el deseo de poder de Occidente) y resignación (no malgastar el tiempo en lo inevitable, como recuerda Oriente).
Aceptemos una verdad dolorosa cada día; podemos empezar, por ejemplo, con las enumeradas arriba.  

jueves, 27 de octubre de 2011

Christine Bonardi, Las Representaciones Sociales.

El libro, en una cita:
"Existe un nucleo central de opinión que nos sirve de referencia estable, al que el hombre no sabe renunciar".
En una línea:
El hombre utiliza representaciones sociales como base de sus juicios de valor (conocemos a través de representaciones). Al tratar de asimilar nuevos conocimientos, tendemos a modificar la menor cantidad posible de elementos de nuestra representación inicial, y tomamos una posición personal, en función de nuestro sentimiento de pertenencia a un grupo o a una idea.
En internet:
Representaciones Sociales (Wikipedia).
Más:
Es decir, nuestras representaciones mentales, en este caso sociales, tienen una función de construcción de lo real, de comunicación, de controlar el ambiente, que nos permite orientarnos, justificar nuestros actos y forjar una identidad. 
Estas funciones se cumplen comprometiendo lo menos posible las ideas ya asentadas en nuestra mente, lo cual explica lo difícil que resulta cambiar de opinión en las cuestiones que realmente nos importan y que forjan nuestro sentido de pertenencia (a grupos, partidos políticos, equipos de deporte) que son la base de nuestra identidad. 
Se muestra, por tanto, desde otra perspectiva, lo mismo que hemos visto en Ortega (Ideas y Creencias), Punset (buscamos tener razón, no la verdad) y Mora (el cerebro busca coherencia con las ideas previas). 
Como definición, una representación social es “una modalidad particular de conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos" (Moscovici).  
Por otra parte el libro da un interesante repaso a los métodos de estudios sociológicos y los modelos de explicación de las respuestas recogidas. En cualquier caso se trata de un libro más académico que entretenido.

jueves, 20 de octubre de 2011

Philippe Corcuff, Grandes Pensadores de la Política.

El libro en una cita:
"En la posmodernidad se asume una visión pluralista (no monista), histórica, no relativista".

En una línea:
           Tras el fracaso de la modernidad (se reemplazó un ídolo por otro: dios por la razón) y sus productos (comunismo, capitalismo), corríamos el riesgo de rechazar todo tipo de valor universal. La posmodernidad propone la existencia de valores plurales, no necesariamente universales, pero con base firme (no relativista) y trascendentes, tomando una visión histórica: llegamos a trascendencias relativas.


Internet:
         Wikipedia (Fr), Casa del Libro (obra completa), Casa del Libro (Grandes Pensadores de la Política).

Más:
Las filosofías políticas dependen de la definición de lo humano. El hecho de que los valores universales entren en conflicto (no se puede ser justo y magnánimo a la vez; o dar libertad e igualdad, etc), no significa que no existan, por lo que aún podemos fundamentar una (filosofía) política legítima.
Para dar soluciones a los problemas de hoy debemos conocer bien los planteamientos del pasado, y por qué no han funcionado; este libro es muy esclarecedor en este sentido. 

jueves, 13 de octubre de 2011

Habermas, Ética del Discurso.

El libro, en una cita:
"Somete tu máxima a la consideración de los demás para comprobar discursivamente su universalidad". (*)
En una línea:
Habermas cree en la resolución discursiva de conflictos; mediante un diálogo racional e interacción comunicativa podemos llegar una comprensión intersubjetiva e intercultural que conduzca a la liberación de la especie.
En internet:
Habermas (Wikipedia), Libro completo (Ética, Carlos Gómez), Casa del Libro (Ética, Carlos Gómez), Aclaraciones a Ética del Discurso.
Más:
La cita es, claramente, una variación de la máxima de Kant relativa a la actuación humana.  
Quizá la crítica a Habermas consistiría en que asume una situación ideal del habla, en la que cualquier persona es capaz de entender completamente el punto de vista de otro sujeto. En cualquier caso, es un hecho que aún las mentes más avanzadas y de mayor autoridad moral no llegan a acuerdos, sean capaces o no de entenderse.
El autor postula que los derechos son argumentativos; por lo tanto, el deber es relativo, no representan obligaciones morales. Es difícil edificar una sociedad sobre esta base, en mi opinión.
(*) Texto extraído de Doce Textos Fundamentales de Etica del siglo XX, Carlos Gómez.


jueves, 6 de octubre de 2011

Aristóteles, Moral a Nicómaco.

El libro, en una cita:
"El hombre se hace justo practicando la justicia".
En una línea:
El fin propio del hombre es la Felicidad, que depende de la virtud tanto moral (el hábito) como intelectual (la educación y experiencia). Hay que obrar bien, sacando de las circunstancias el mayor partido posible: es importante tanto el acto como la intención. Alaba la prudencia como virtud y hace una alabanza a la amistad como base de la felicidad.
En internet:
Aristóteles, Frases célebres, Casa del Libro.
Más:
Es bastante común, considerarnos mejores de lo que somos; en nuestro pensamiento nos presentamos a nosotros mismos como capaces de actuar bien en condiciones que así lo requieran, aunque luego en la realidad no siempre seamos capaces de serlo ("Cómo Funciona el Cerebro", Francisco Mora). 
Hoy en día se educa en valores pero no en virtudes (en hábitos, en fuerza de voluntad); lo cual sólo conduce a la frustración: sabemos qué queremos pero no somos capaces de conseguirlo. Aristóteles propone continuidad de actos, que imprime carácter al hombre, y que el Estado habitúe a los ciudadanos a ser virtuosos. 
La crisis de la posmodernidad muestra que las virtudes propuestas por Aristóteles no son compatibles entre sí: no se puede ser a la vez justo y magnánimo, ni otorgar igualdad y libertad y a la vez esperar justicia (igualdad de resultados).  
En concreto, la definición del libro de justicia consiste en una distribución en función del mérito de cada uno. Esto no soluciona los problemas de las sociedades actuales; en ese sentido me parece más práctica y útil la propuesta por Rawls


viernes, 30 de septiembre de 2011

André Malraux, El Museo Imaginario.

El libro, en una cita:
"Si sintiéramos lo mismo que la gente de la Antigüedad al ver una obra de arte, no la dejaríamos en un museo".
En una línea:
La posibilidad de mostrar reproducciones de obras de arte (fotografías en libros de texto, por ejemplo) y de agruparlas en museos, hacen que cada obra tenga por testigo a todas las demás; algo que nunca en la historia había sucedido.  Llegamos así a la intelectualización del arte, alejándonos del sentimiento, y del sentido original de cada obra. 
En internet:
André Malraux, Amazon (francés).
Más:
Nuestra percepción de los artistas ha cambiado enormemente a lo largo de la historia. En un momento dado Rembrandt y Goya eran ignorados o menospreciados; en otro, el ideal era representado por Murillo.
La belleza ideal ha ido cambiando, incluso en una misma época (Stendhal contra J. L. David y Poussin, por ejemplo). Cada obra de arte representa la concepción del hombre de una época; no siempre se ha buscado reflejar fielmente la realidad.
El arte nuevo trata de transmitir un mundo nuevo creado por el artista: transforma el sujeto del cuadro en un universo pictural autónomo, coherente y particular; se sirven de lo pintado para crear su propia poesía.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Jean-Marie Gallina, Las Representaciones Mentales.

El libro, una cita:
"¿Tiene el pensamiento un lenguaje formal interno, único y universal?".
En una línea:
La representación mental supone el elemento básico de tratamiento de la información. Esta información se codifica y almacena, bien de forma abstracta; o bien como múltiples formatos (en función de nuestros cinco sentidos), pero ¿en qué forma se le da sentido?. Hay similitudes entre pensar y actuar, puesto que se activan las mismas estructuras neuronales.
En internet:
 Psicología cognitiva, WikipediaLibro (Amazon, francés).
Más:
La ciencia conocida como Psicología Cognitiva estudia el tratamiento de la información con un enfoque holístico (único y global; Gestalt). 
La representación, ¿es una herramienta del cerebro para hacer operaciones o es el concepto básico que utiliza para almacenar y razonar? 
Hay experimentos originales que muestran la relación entre operaciones mentales y la misma operación en la realidad (por ejemplo, rotar figuras en nuestra imaginación).
Pero, ¿siempre trabajamos con imágenes? Yo, personalmente, soy incapaz de representar una imagen en mi cabeza pero soy capaz de realizar operaciones con figuras y con números. Por tanto, ¿cómo almacenamos y manejamos la información? ¿hay diferentes formatos? ¿Cómo se puede dar sentido a lo que percibimos? ¿Es el lenguaje algo más que una serie de índices para referirnos a conceptos, o es una estructura en la que tenemos organizada nuestra concepción del mundo?

viernes, 16 de septiembre de 2011

Nicolas Tenzer, Por una Nueva Filosofía Política.

El libro, en una cita:
"La política sólo es compatible con la ética de responsabilidad, en la que la mentira es un instrumento más".
En una línea:
La política se ocupa de lo concreto, de lo práctico, está gobernada por las pasiones y ha de ser eficaz. La ética individual es la de convicción, por la que se persiguen los principios antes que los resultados. En cambio, el político tiene responsabilidad respecto a sus gobernados; debe considerar los valores morales sociales sólo mientras sean útiles, siendo la mentira otro instrumento más. 
En internet:
Nicolas Tenzer (francés), Libros en FNAC (francés).
Más:
Poco tiene que ver la ética con la política. ¿Es lícito tomar decisiones que no encajen con la ética individual si de esta forma se favorecen los derechos humanos de una mayoría? 
Al final, el autor considera que la moral es relativa (sólo cuestión de preferencias), que la ética es meramente práctica de la duda, y que la legitimidad es una representación, una creencia que se hacen los ciudadanos. 
En democracia, es necesario participar en la decisión común, pero sin caer en la ley de la mayoría. 
¿Se puede criticar la democracia en su nombre? No parece buena idea extender los derechos que suscita la democracia bajo el riesgo de perderla.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Eduardo Punset, El Viaje a la Felicidad.

El libro, en una cita:
"El hombre es el único animal que sólo ve lo que quiere ver". (*)
En una línea:
Nos lista las claves para llegar a la felicidad, definida como la ausencia de miedo: Está en la búsqueda, en la expectativa; aprendiendo de la experiencia ajena, amoldándonos a los cambios y a la novedad, manteniendo un compromiso y una escala de valores, apoyándonos en los demás en lugar de compararnos con ellos; en controlarnos aplicando nuestras virtudes. La felicidad no depende de factores externos, sino de nosotros mismos.
En internet:
Eduardo Punset (Wikipedia), Blog del autor, Casa del Libro, Programa (Redes).
Más:
Tenemos otras diferencias con el resto de animales: somos capaces de tener emociones mezcladas y no manejamos bien el estrés (mecanismo de último recurso que daña el cuerpo).
Tenemos la misma estructura del cerebro que otros animales (ver F. Mora), aunque ello no debe empujarnos a quedarnos ahí y creer en un reduccionismo, por el cual la biología bastaría para explicar lo humano. 
También es muy esclarecedora la propuesta de Russell sobre la felicidad
Por otra parte, es sorprendente lo poco que influyen ciertos factores (como la salud y el dinero) en nuestra felicidad, y la importancia que damos a otros (como la libertad política). Por ejemplo, lo que nos importa del dinero, es tener más que lo que nos rodean, no tener más o menos en términos absolutos.
Recordemos, por último, que nuestra lucha diaria es por el éxito, no por la supervivencia. Separemos, por tanto, lo esencial de lo importante.
(*) Lo define como desatención ciega: sólo vemos aquello a lo que estamos acostumbrados.


viernes, 2 de septiembre de 2011

Jesús Mosterín, Historia del Pensamiento Arcaico.

El libro, en una cita:
"La escritura aparece de forma independiente en tres lugares y momentos diferentes de la historia del hombre". (*)
En una línea:
El dominio de la agricultura y la ganadería del Neolítico representó el paso a la vida sedentaria del hombre, y por tanto su preocupación por hacer el futuro predecible (calendario, Astronomía, adivinación). Las rutas de comercio difunden además saberes y habilidades, muchos de los cuales aún siguen presentes en nuestra cultura actual.
En internet:
Wikipedia (Esp)Casa Del Libro, Resumen (PDF).

Más:
La aparición del lenguaje y la búsqueda de seguridad (dando significado al mundo) conducen al origen de la Religión. La cultura occidental conserva una gran herencia de la mitología Mesopotámica: Enuma Elish como explicación global y coherente del mundo; Atrahasis como Noe; Gilgamesh como la aceptación de la muerte; prácticas de adivinación como la astrología.
Existen aún numerosas creencias arcaicas aún presentes en nuestra cultura, que debemos superar (atribuir la aparición de una enfermedad por la presunta culpa del enfermo, técnicas adivinatorias, humanización de la divinidad y la naturaleza, etc). 
Mesopotamia, Egipto, Indoeuropeos, las culturas del Egeo, la India arcaica y la cultura Maya se describen con mucha sencillez y claridad en este libro.

(*) En concreto, en Sumer (3.000 aC), en China (1.000 aC) y en Mesoamérica (300 aC). ¿Debemos entender que este hecho (la aparición del lenguaje) era inevitable? ¿Se deduce por tanto que la dirección de la Historia está fijada (Popper, Comte)?



sábado, 27 de agosto de 2011

Kant, Sobre la Paz Perpetua.

El libro, en una cita:
"La paz no es natural, sino conquista de la voluntad consciente".
En una línea:
La política no se debe apoyar en el bienestar y felicidad perseguido (como fin; de forma paternalista) sino en su principio formal: el concepto puro del deber jurídico. El individuo debe asociarse en un Estado por imperativo categórico (que asegure los derechos humanos), y estos, unirse hasta un Estado universal cosmopolita.
En internet:
KantCasa del Libro, Libro en PDF.
Más:
Kant justifica la guerra preventiva, puesto que es la amenaza, y no la agresión, la que da derecho a la guerra.
En línea con la idea de unión de Estados se creó la Sociedad de Naciones, pero resulta difícil creer que nos estemos dirigiendo hacia un desarme total progresivo, como proponía Kant.
Los conflictos surgen por escasez de recursos (alimentos en el caso de Japón en la II Guerra Mundial, falta de recursos energéticos cuando Hitler atacó la URSS, etc). La eliminación de la guerra, por tanto, es un deber, pero para ello es necesario eliminar las causas que la provocan.
El Estado debe garantizar derechos fundados en el ser humano; lo que Kant llama Republicanismo. 
En cuanto a los conflictos política-moral, Kant propone  la teoría general de la Prudencia: la honradez es mejor que toda política. En cualquier caso, la moral debe ser útil a la conveniencia del Estado (entiendo que es una idea similar a la ética de responsabilidad de Nicolas Tenzer, frente a la ética de convicción individual).


sábado, 20 de agosto de 2011

Francisco Mora, Cómo Funciona el Cerebro.

El libro, en una cita:
"El cerebro se modela fisiológicamente mediante el aprendizaje y la acción".
En una línea:
Cada cerebro es único, se va moldeando con la experiencia. El cerebro emocional siempre imprime un valor a las percepciones. La percepción no es un proceso pasivo (objetivo, neutro) sino que percibir es lo mismo que dar significado. El Yo es el diálogo entre la conciencia (Tálamo) y la memoria (Corteza cerebral).
Internet:
Casa del Libro, Más sobre el autor, artículos (envejecimiento), (envejecimiento II).
Más:
Un cerebro no es un ordenador (una caja estática que procesa entradas según un programa para generar una salida) sino que sufre cambios fisiológicos y estructurales constantes, siempre aplicando las emociones en una toma de decisiones compleja. 
Se demuestra así la importancia de actuar, ya que nos cambia por dentro. Corrobora la cita de Aristóteles sobre ética: "El hombre se hace justo practicando la justicia". 
Es poético considerar que el mundo exterior no es percibido de forma estática, neutra, objetiva, por el hombre, sino que "El cuerpo es uno con el cerebro: crea un mundo interno a partir de la percepción". Hay una parte del mundo dentro de nosotros, como un espejo - en línea con Wittgenstein.
Por otra parte, ¿qué es el Yo? ¿qué es la conciencia? "El Yo es una invención del cerebro, como la unión del mundo interno (memoria) y el externo (percepción), a la que intentamos dar una coherencia". Esta búsqueda de coherencia, y no de búsqueda de la verdad, es el origen de nuestra incapacidad de cambiar de opinión (Ortega).
Las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro: la psiquiatría cognitiva trata de establecer un puente entre procesos mentales anómalos y daños en el cerebro. 
Sin duda, de los mejores libros que he visto nunca: sencillo y muy completo. 

  




sábado, 13 de agosto de 2011

John Stuart Mill, La Utilidad de la Religión.

El libro, en una cita:
"[...] así la moral no basaría su influencia en ninguna esperanza de ser premiado".
En una línea:
J.S. Mill sostiene que la influencia de la Religión (imprescindible en los pueblos antiguos para aceptar un código moral) se debe a la autoridad que representa la opinión pública, y a la educación temprana. Propone una nueva Religión de la Humanidad que se base en un sentimiento de unidad con el género humano y que busque el bien común: la vida humana es de finita duración; no así la especie humana, cuyo progreso y mejora depende de nosotros.
Internet:
John Stuart Mill, Citas, La Casa del Libro, Utilitarismo (inglés).

Más:
El autor no duda de la utilidad de la Religión, pero propone extraer la parte mitológica de la realmente necesaria. Por ejemplo, no es aceptable imaginar un Creador perfecto y una realidad injusta (además de otros preceptos como el Infierno, el Pecado Original, etc).
El buscar una recompensa a nuestros actos hace que sean menos dignos, puesto que en el fondo seguimos persiguiendo nuestros propios intereses, incluso póstumos. 
Quien más desea la vida del Más Allá es quien nunca ha sido feliz en esta vida; para proponer esta nueva Religión debemos asegurar un progreso suficiente para que todos los hombres disfruten, al menos, de una vida digna. 

sábado, 6 de agosto de 2011

Ortega y Gasset, La Deshumanización del Arte.

El libro, en una cita:
"Sólo podemos comprender lo que convertimos en imágenes".
En una línea:
El arte moderno trata de hacernos llegar a ideas sin recurrir a figuras e imágenes que conozcamos previamente: nos propone percibir valores puramente artísticos en lugar de buscar obsesivamente el parecido con la realidad. Según Ortega, el arte debe vivirse con distancia: como un periodista que narra una enfermedad, no como un enfermo que la padece.
En internet:
Wikipedia (Esp)CitasCasa del Libro.

Más:
La explicación del arte moderno que realiza Ortega es extremadamente clara, sencilla y didáctica. Huir de las figuras (del lenguaje, que diría Gombrich) que conocemos es mucho más difícil de lo que parece, de ahí la originalidad con la que muchos artistas tratan de hacernos llegar sus obras.
Por ejemplo: Rodin esculpe su Pensador para mostrar el acto mismo de pensar, ejecutándose; al igual que Velázquez pinta el pintar mismo en Las Meninas. 
Por tanto, el arte moderno no siempre busca la estética sino resolver los problemas planteados desde que el hombre puede reproducir fielmente la realidad por otros medios como la fotografía.  

domingo, 31 de julio de 2011

Alain Lieury, Introducción a la Psicología.

El libro, en una cita:
"Olvidamos porque no sabemos encontrar los recuerdos, no porque ya hayan desaparecido". 
En una línea:
Desde Wolff (manifestaciones del alma), pasando por lo comportamental (Watson; estímulos y respuestas), el estructuralismo y la psicología cognitiva (tratamiento de la información), la psicología ha ido forjando su carácter científico ramificándose en una enorme diversidad de más de 150 categorías (abarcando el estudio de lo normal, lo social, lo patológico y la biología).

En internet:
Wikipedia (francés), Casa Del Libro, Blogs sobre el autor, Libro (francés).
Más:
El libro refleja la obsesión de la psicología a lo largo de su historia por consolidar su base científica. Describe las aportaciones más importantes (Pavlov, Skinner, Piaget, Freud, Chosmky) así como ciertos temas clave: 
   1) La compleja percepción humana (que interpreta, no sólo transcribe la realidad), 
   2) Los tipos de memoria e inteligencia (determinada por los genes y el ambiente),
   3) La motivación (buscar la autonomía, la estima de sí, sentirse competente) y la personalidad (descrita en factores complementarios).  


martes, 26 de julio de 2011

Jacques Attali, Una Breve Historia del Porvenir

El libro, en una cita:
"El orden geopolítico evoluciona más con el comercio y la economía que con las dinastías".

En una línea:
El autor pronostica un declive inminente de USA que desembocará en un equilibrio de poderes entre ciertas potencias. Llegaremos a una situación de mercado económico sin Estado que sólo derivará en una democracia universal pasando por una etapa previa de violentos conflictos internacionales.

En internet:
Wikipedia (Esp), Web de Attali,  Resumen del libro (francés), Casa del Libro, Libro en Amazon (francés).

Más:
Me ha gustado la cita por su enfoque: la historia se suele enseñar como una sucesión de monarcas que poco tiene que ver con la real evolución social de cada territorio.
Tras describir la evolución del capitalismo (cuyas "capitales" han ido desplazándose de Oriente a Occidente), Attali pronostica una futura sociedad envejecida, con escasez de recursos (incluyendo el tiempo), formada por "nómadas" cada vez más individualistas.
 Los servicios públicos pasarán a manos privadas que buscan rentabilidad: las compañías de seguros exigirán cumplimiento estricto de normas (hipervigilancia) para asegurar estos servicios. 
En concreto, describe un futuro basado en la tecnología, en microempresas multinacionales, en una clase creativa sedentaria rodeada de nómadas. Las mafias, ambiciones políticas y enormes desigualdades sociales provocarán un "hiperconflicto".
La única forma de llegar a una "hiperdemocracia" sería tras el triunfo de una clase social de altruistas que construyan un futuro en el que la abundancia se conseguirá gracias al progreso y a la ciencia.

 
 

domingo, 17 de julio de 2011

Julian Baggini, Más Allá de la Noticia.

El libro, en una cita:
"La toma de decisiones no está determinada racionalmente, sólo está racionalmente informada".
En una línea:
Las conclusiones a las que llegamos no son racionales sino subjetivas (basadas en emociones), tras informarnos de forma racional. Esta información corresponde con problemas complejos, nos llega de forma sesgada y llena de ideas preconcebidas.
En internet:
Wikipedia (Eng), Casa del Libro, Philosopher´s magazine (web del autor).
Más:
El libro aborda, tal vez con poca profundidad pero con mucha claridad, algunos temas interesantes a partir de noticias de prensa (Clinton, Bin Laden, Greenpeace, alimentos transgénicos, la guerra de Afganistán, etc), como por ejemplo:

jueves, 7 de julio de 2011

Matteo Rampin, Al gusto di Cioccolato.

El libro, en una cita:
"No hay condicionamiento más eficaz que el invisible"

En una línea:
El marketing se basa en la forma, más que en el contenido, para persuadirnos: nuestra mente hace el resto (tendiendo siempre a establecer nexos conexiones causales a partir de la información recibida). Con las palabras crean la realidad y el contexto que les interesa, planteando (supuestas) soluciones inmediatas a nuestros problemas.

En internet:
Casa Del Libro, Resumen.

Más:
Esta entrada pretende mostrar que incluso de un pésimo libro (como puede ser, en mi opinión personal, éste; en español "Vender la Moto") se puede sacar algo positivo. Una cita del libro que lo resuma sería la mencionada arriba, pero la siguiente me resulta más interesante:
"La verdad no tiene por qué situarse en el medio de dos opiniones".
Hoy por hoy, lo políticamente correcto nos mueve a ser indulgente con cualquier opinión, tratando de evitar dar preferencia a ciertas opiniones frente a otras.
En cambio, hay que distinguir entre ideología fundada y una opinión personal caprichosa (Ortega), y por otra parte tener la valentía de defender ideas que no están necesariamente en medio de los dos extremos posibles de un planteamiento. No podemos situarnos entre víctima y verdugo, por ejemplo.


jueves, 30 de junio de 2011

Max Weber, La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo.

El libro, en una cita:
"El protestantismo ha determinado la aparición de la economía moderna".
En una línea:
La creencia religiosa de que el éxito material es demostración de que Dios está contigo (Protestantismo) junto con la organización racional (occidental) del trabajo, derivaron en la búsqueda de beneficio: el origen del capitalismo. 
En la actualidad, ésta ha degenerado en la búsqueda obsesiva del dinero, perdiendo el sentido original del trabajo (Beruf) como vocación, deber y fin en sí mismo.
Internet:
Wikipedia (Esp), Resumen de Weber, Resumen de Ética ProtestanteCasa del Libro.

Más:
El catolicismo, mediante la Inquisición, castigaba a los blasfemos pero permitía a los pecadores el arrepentimiento y reinserción mediante el sacramento de la Penitencia.  En cambio, los protestantes expulsaban de la comunidad a cualquier miembro que cometiera una sola falta. La Reforma fue consecuencia de la separación de dos ideologías cristianas: El católico, separado del mundo, frente al protestante, materialista.

Los protestantes creían en la predestinación: si Dios está contigo, te asegurará éxito material. ¿Cómo saber si soy un elegido? Trabajando sin descanso, buscando beneficios que se terminan reinvirtiendo, pues no se les permite derrocharlo en vicios. 
Comerciar con las sectas protestantes era beneficioso, puesto que sólo los más virtuosos, de conducta irreprochable, permanecían y se ayudaban entre ellos. Los padres de la constitución americana (Adams, Franklin) se basaron en esta ideología, edificando el país capitalista por excelencia.

miércoles, 22 de junio de 2011

Ernst Bloch, El principio esperanza.

El libro, en una cita:
"Traspasemos lo existente: el futuro no es una mera prolongación del presente" (*).

En una línea:
Tomar el mensaje esperanzador cristiano y aplicarlo al marxismo. Sólo la pura ensoñación (
un mero Wishful Thinking) puede ser frustrada. La esperanza fundada debe ser el principio rector del pensamiento.
Internet.
         Wikipedia (Esp), Introducción a Bloch (PDF), Casa del Libro.

Más.
El futuro depende de nosotros, no nos dejemos llevar por la inercia del día a día ni por el derrotismo. El optimismo es una cuestión de voluntad, centrémonos en lo modificable y en lo que depende de nosotros.
(*) Texto recogido de Carlos Gómez, "Doce Textos Fundamentales de la Ética del siglo XX".  (La Casa del Libro).


miércoles, 15 de junio de 2011

Ian Rowland, The Full Facts Book of Cold Reading.

El libro, en una cita:
"Los supuestos mentalistas simplemente utilizan técnicas: interpretan tus respuestas y lenguaje corporal".

En una frase:
El autor demuestra ser capaz de hacerse pasar por un mentalista (adivinar el futuro, leer la mente) utilizando la psicología, extrayendo información verbal, interpretando la no verbal y apoyándose en la credulidad de la gente. Nos muestra formas de parar los pies a los farsantes, aunque el autor deja que decidas por ti mismo si existen genuinos mentalistas o no.

En internet:
Wikipedia (Eng), Lectura en Frío - Wikipedia (Esp)Página Web del autor, Libro (Eng), Amazon (Eng)
Más:
Existen numerosas técnicas: Evitar lo cuantificable, proponer todas las alternativas posibles, utilizar la adulación, hablar de generalizaciones, hacer preguntas que vayan exigiendo respuestas precisas (que el supuesto mentalista irá utilizando...).
Debemos darnos cuenta que todos hemos pasado por ciertas fases en esta vida: problemas de salud, trabajo, amor... Nuestra tendencia a creernos únicos nos hace olvidar que todo el mundo pasa por similares vivencias.
Las predicciones de futuro muchas veces se basan en lo que el cliente desea que suceda.
Gran parte de lo que creemos que nos ha dicho el mentalista, realmente corresponde con pistas que le hemos dado nosotros. Y tendemos a recordar sólo sus aciertos, no todo lo que dijo.

miércoles, 8 de junio de 2011

Marvin Harris, Antropología Cultural.

En libro, en una cita:
"Toda sociedad da por supuesto que sus pautas de conducta son naturales y buenas". (*)

En una línea:
Las culturas humanas son extremadamente variadas, y sus expresiones (lenguaje, religión, organización económica y doméstica) siempre responden a una necesidad social: supervivencia, orden, justicia, productividad económica.
 (*) Definición de etnocentrismo.


En internet:
Wikipedia (Esp), Wikipedia (Eng), Materialismo Cultural (Eng), Texto CompletoCasa Del Libro.

Más:
¿La sociedad invita a compartir o a producir?
¿Es la religión una forma de poder impuesta e inevitable?
¿Cuál es la relación demografía/recursos disponibles?
¿Existe una definición universal de familia?
¿Son bárbaras e irracionales las costumbres de pueblos primitivos?


jueves, 2 de junio de 2011

Jean Paul Sartre, El Existencialismo es un Humanismo.

El libro, en una cita:
"Aunque Dios existiera, nada cambiaría: El hombre se hace a través del ejercicio de su propia libertad".
En una frase:

           El fundamento de los valores está en nosotros; en nuestra libertad y responsabilidad. "La existencia precede a la esencia" puesto que sólo al existir, comienza la posibilidad de empezar a crear tu propio ser, y así definirte.

Internet:
Wikipedia (Esp), Wikipedia (Fr), Citas, Casa Del Libro.

Más:
Somos responsables de garantizar los valores humanos, al margen de que exista Dios o no: No tenemos excusas; cada hombre es la suma de sus actos.
Prefiero esas lecturas de Sartre e ignorar su nihilismo: él piensa que el hombre sólo encuentra salida a la angustia del sinsentido del Ser en sí (La Nausea),  formando mitos tranquilizadores y apoyándose en la seguridad que nos da basarnos en normas.
El considerar, como hace él,  a los otros como tu propio infierno sólo conduce a la soledad - creo más acertado el planteamiento de los comunitaristas como Taylor (el hombre es el individuo y su comunidad).
El existencialismo no es necesariamente ateo (Sartre, Heidegger): Por una parte, no se centra en demostrar que Dios no existe, sino que se centra en que el hombre se encuentre a sí mismo. Por otra parte, también hay una corriente existencialista cristiana (Jaspers, Gabriel Marcel).



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...