jueves, 27 de octubre de 2011

Christine Bonardi, Las Representaciones Sociales.

El libro, en una cita:
"Existe un nucleo central de opinión que nos sirve de referencia estable, al que el hombre no sabe renunciar".
En una línea:
El hombre utiliza representaciones sociales como base de sus juicios de valor (conocemos a través de representaciones). Al tratar de asimilar nuevos conocimientos, tendemos a modificar la menor cantidad posible de elementos de nuestra representación inicial, y tomamos una posición personal, en función de nuestro sentimiento de pertenencia a un grupo o a una idea.
En internet:
Representaciones Sociales (Wikipedia).
Más:
Es decir, nuestras representaciones mentales, en este caso sociales, tienen una función de construcción de lo real, de comunicación, de controlar el ambiente, que nos permite orientarnos, justificar nuestros actos y forjar una identidad. 
Estas funciones se cumplen comprometiendo lo menos posible las ideas ya asentadas en nuestra mente, lo cual explica lo difícil que resulta cambiar de opinión en las cuestiones que realmente nos importan y que forjan nuestro sentido de pertenencia (a grupos, partidos políticos, equipos de deporte) que son la base de nuestra identidad. 
Se muestra, por tanto, desde otra perspectiva, lo mismo que hemos visto en Ortega (Ideas y Creencias), Punset (buscamos tener razón, no la verdad) y Mora (el cerebro busca coherencia con las ideas previas). 
Como definición, una representación social es “una modalidad particular de conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos" (Moscovici).  
Por otra parte el libro da un interesante repaso a los métodos de estudios sociológicos y los modelos de explicación de las respuestas recogidas. En cualquier caso se trata de un libro más académico que entretenido.

jueves, 20 de octubre de 2011

Philippe Corcuff, Grandes Pensadores de la Política.

El libro en una cita:
"En la posmodernidad se asume una visión pluralista (no monista), histórica, no relativista".

En una línea:
           Tras el fracaso de la modernidad (se reemplazó un ídolo por otro: dios por la razón) y sus productos (comunismo, capitalismo), corríamos el riesgo de rechazar todo tipo de valor universal. La posmodernidad propone la existencia de valores plurales, no necesariamente universales, pero con base firme (no relativista) y trascendentes, tomando una visión histórica: llegamos a trascendencias relativas.


Internet:
         Wikipedia (Fr), Casa del Libro (obra completa), Casa del Libro (Grandes Pensadores de la Política).

Más:
Las filosofías políticas dependen de la definición de lo humano. El hecho de que los valores universales entren en conflicto (no se puede ser justo y magnánimo a la vez; o dar libertad e igualdad, etc), no significa que no existan, por lo que aún podemos fundamentar una (filosofía) política legítima.
Para dar soluciones a los problemas de hoy debemos conocer bien los planteamientos del pasado, y por qué no han funcionado; este libro es muy esclarecedor en este sentido. 

jueves, 13 de octubre de 2011

Habermas, Ética del Discurso.

El libro, en una cita:
"Somete tu máxima a la consideración de los demás para comprobar discursivamente su universalidad". (*)
En una línea:
Habermas cree en la resolución discursiva de conflictos; mediante un diálogo racional e interacción comunicativa podemos llegar una comprensión intersubjetiva e intercultural que conduzca a la liberación de la especie.
En internet:
Habermas (Wikipedia), Libro completo (Ética, Carlos Gómez), Casa del Libro (Ética, Carlos Gómez), Aclaraciones a Ética del Discurso.
Más:
La cita es, claramente, una variación de la máxima de Kant relativa a la actuación humana.  
Quizá la crítica a Habermas consistiría en que asume una situación ideal del habla, en la que cualquier persona es capaz de entender completamente el punto de vista de otro sujeto. En cualquier caso, es un hecho que aún las mentes más avanzadas y de mayor autoridad moral no llegan a acuerdos, sean capaces o no de entenderse.
El autor postula que los derechos son argumentativos; por lo tanto, el deber es relativo, no representan obligaciones morales. Es difícil edificar una sociedad sobre esta base, en mi opinión.
(*) Texto extraído de Doce Textos Fundamentales de Etica del siglo XX, Carlos Gómez.


jueves, 6 de octubre de 2011

Aristóteles, Moral a Nicómaco.

El libro, en una cita:
"El hombre se hace justo practicando la justicia".
En una línea:
El fin propio del hombre es la Felicidad, que depende de la virtud tanto moral (el hábito) como intelectual (la educación y experiencia). Hay que obrar bien, sacando de las circunstancias el mayor partido posible: es importante tanto el acto como la intención. Alaba la prudencia como virtud y hace una alabanza a la amistad como base de la felicidad.
En internet:
Aristóteles, Frases célebres, Casa del Libro.
Más:
Es bastante común, considerarnos mejores de lo que somos; en nuestro pensamiento nos presentamos a nosotros mismos como capaces de actuar bien en condiciones que así lo requieran, aunque luego en la realidad no siempre seamos capaces de serlo ("Cómo Funciona el Cerebro", Francisco Mora). 
Hoy en día se educa en valores pero no en virtudes (en hábitos, en fuerza de voluntad); lo cual sólo conduce a la frustración: sabemos qué queremos pero no somos capaces de conseguirlo. Aristóteles propone continuidad de actos, que imprime carácter al hombre, y que el Estado habitúe a los ciudadanos a ser virtuosos. 
La crisis de la posmodernidad muestra que las virtudes propuestas por Aristóteles no son compatibles entre sí: no se puede ser a la vez justo y magnánimo, ni otorgar igualdad y libertad y a la vez esperar justicia (igualdad de resultados).  
En concreto, la definición del libro de justicia consiste en una distribución en función del mérito de cada uno. Esto no soluciona los problemas de las sociedades actuales; en ese sentido me parece más práctica y útil la propuesta por Rawls


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...