viernes, 30 de septiembre de 2011

André Malraux, El Museo Imaginario.

El libro, en una cita:
"Si sintiéramos lo mismo que la gente de la Antigüedad al ver una obra de arte, no la dejaríamos en un museo".
En una línea:
La posibilidad de mostrar reproducciones de obras de arte (fotografías en libros de texto, por ejemplo) y de agruparlas en museos, hacen que cada obra tenga por testigo a todas las demás; algo que nunca en la historia había sucedido.  Llegamos así a la intelectualización del arte, alejándonos del sentimiento, y del sentido original de cada obra. 
En internet:
André Malraux, Amazon (francés).
Más:
Nuestra percepción de los artistas ha cambiado enormemente a lo largo de la historia. En un momento dado Rembrandt y Goya eran ignorados o menospreciados; en otro, el ideal era representado por Murillo.
La belleza ideal ha ido cambiando, incluso en una misma época (Stendhal contra J. L. David y Poussin, por ejemplo). Cada obra de arte representa la concepción del hombre de una época; no siempre se ha buscado reflejar fielmente la realidad.
El arte nuevo trata de transmitir un mundo nuevo creado por el artista: transforma el sujeto del cuadro en un universo pictural autónomo, coherente y particular; se sirven de lo pintado para crear su propia poesía.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Jean-Marie Gallina, Las Representaciones Mentales.

El libro, una cita:
"¿Tiene el pensamiento un lenguaje formal interno, único y universal?".
En una línea:
La representación mental supone el elemento básico de tratamiento de la información. Esta información se codifica y almacena, bien de forma abstracta; o bien como múltiples formatos (en función de nuestros cinco sentidos), pero ¿en qué forma se le da sentido?. Hay similitudes entre pensar y actuar, puesto que se activan las mismas estructuras neuronales.
En internet:
 Psicología cognitiva, WikipediaLibro (Amazon, francés).
Más:
La ciencia conocida como Psicología Cognitiva estudia el tratamiento de la información con un enfoque holístico (único y global; Gestalt). 
La representación, ¿es una herramienta del cerebro para hacer operaciones o es el concepto básico que utiliza para almacenar y razonar? 
Hay experimentos originales que muestran la relación entre operaciones mentales y la misma operación en la realidad (por ejemplo, rotar figuras en nuestra imaginación).
Pero, ¿siempre trabajamos con imágenes? Yo, personalmente, soy incapaz de representar una imagen en mi cabeza pero soy capaz de realizar operaciones con figuras y con números. Por tanto, ¿cómo almacenamos y manejamos la información? ¿hay diferentes formatos? ¿Cómo se puede dar sentido a lo que percibimos? ¿Es el lenguaje algo más que una serie de índices para referirnos a conceptos, o es una estructura en la que tenemos organizada nuestra concepción del mundo?

viernes, 16 de septiembre de 2011

Nicolas Tenzer, Por una Nueva Filosofía Política.

El libro, en una cita:
"La política sólo es compatible con la ética de responsabilidad, en la que la mentira es un instrumento más".
En una línea:
La política se ocupa de lo concreto, de lo práctico, está gobernada por las pasiones y ha de ser eficaz. La ética individual es la de convicción, por la que se persiguen los principios antes que los resultados. En cambio, el político tiene responsabilidad respecto a sus gobernados; debe considerar los valores morales sociales sólo mientras sean útiles, siendo la mentira otro instrumento más. 
En internet:
Nicolas Tenzer (francés), Libros en FNAC (francés).
Más:
Poco tiene que ver la ética con la política. ¿Es lícito tomar decisiones que no encajen con la ética individual si de esta forma se favorecen los derechos humanos de una mayoría? 
Al final, el autor considera que la moral es relativa (sólo cuestión de preferencias), que la ética es meramente práctica de la duda, y que la legitimidad es una representación, una creencia que se hacen los ciudadanos. 
En democracia, es necesario participar en la decisión común, pero sin caer en la ley de la mayoría. 
¿Se puede criticar la democracia en su nombre? No parece buena idea extender los derechos que suscita la democracia bajo el riesgo de perderla.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Eduardo Punset, El Viaje a la Felicidad.

El libro, en una cita:
"El hombre es el único animal que sólo ve lo que quiere ver". (*)
En una línea:
Nos lista las claves para llegar a la felicidad, definida como la ausencia de miedo: Está en la búsqueda, en la expectativa; aprendiendo de la experiencia ajena, amoldándonos a los cambios y a la novedad, manteniendo un compromiso y una escala de valores, apoyándonos en los demás en lugar de compararnos con ellos; en controlarnos aplicando nuestras virtudes. La felicidad no depende de factores externos, sino de nosotros mismos.
En internet:
Eduardo Punset (Wikipedia), Blog del autor, Casa del Libro, Programa (Redes).
Más:
Tenemos otras diferencias con el resto de animales: somos capaces de tener emociones mezcladas y no manejamos bien el estrés (mecanismo de último recurso que daña el cuerpo).
Tenemos la misma estructura del cerebro que otros animales (ver F. Mora), aunque ello no debe empujarnos a quedarnos ahí y creer en un reduccionismo, por el cual la biología bastaría para explicar lo humano. 
También es muy esclarecedora la propuesta de Russell sobre la felicidad
Por otra parte, es sorprendente lo poco que influyen ciertos factores (como la salud y el dinero) en nuestra felicidad, y la importancia que damos a otros (como la libertad política). Por ejemplo, lo que nos importa del dinero, es tener más que lo que nos rodean, no tener más o menos en términos absolutos.
Recordemos, por último, que nuestra lucha diaria es por el éxito, no por la supervivencia. Separemos, por tanto, lo esencial de lo importante.
(*) Lo define como desatención ciega: sólo vemos aquello a lo que estamos acostumbrados.


viernes, 2 de septiembre de 2011

Jesús Mosterín, Historia del Pensamiento Arcaico.

El libro, en una cita:
"La escritura aparece de forma independiente en tres lugares y momentos diferentes de la historia del hombre". (*)
En una línea:
El dominio de la agricultura y la ganadería del Neolítico representó el paso a la vida sedentaria del hombre, y por tanto su preocupación por hacer el futuro predecible (calendario, Astronomía, adivinación). Las rutas de comercio difunden además saberes y habilidades, muchos de los cuales aún siguen presentes en nuestra cultura actual.
En internet:
Wikipedia (Esp)Casa Del Libro, Resumen (PDF).

Más:
La aparición del lenguaje y la búsqueda de seguridad (dando significado al mundo) conducen al origen de la Religión. La cultura occidental conserva una gran herencia de la mitología Mesopotámica: Enuma Elish como explicación global y coherente del mundo; Atrahasis como Noe; Gilgamesh como la aceptación de la muerte; prácticas de adivinación como la astrología.
Existen aún numerosas creencias arcaicas aún presentes en nuestra cultura, que debemos superar (atribuir la aparición de una enfermedad por la presunta culpa del enfermo, técnicas adivinatorias, humanización de la divinidad y la naturaleza, etc). 
Mesopotamia, Egipto, Indoeuropeos, las culturas del Egeo, la India arcaica y la cultura Maya se describen con mucha sencillez y claridad en este libro.

(*) En concreto, en Sumer (3.000 aC), en China (1.000 aC) y en Mesoamérica (300 aC). ¿Debemos entender que este hecho (la aparición del lenguaje) era inevitable? ¿Se deduce por tanto que la dirección de la Historia está fijada (Popper, Comte)?



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...